Concepto
La expresión aparece en los Estados Unidos a finales de la primera década del siglo XXI en estudios sobre el impacto de la crisis del periodismo en los medios de noticias locales. Penelope Abernathy, investigadora principal en EE. UU., define el Desierto de Noticias como:
“Una comunidad, ya sea rural o urbana, con acceso limitado al tipo de noticias creíbles y completas e información que alimenta la democracia a nivel de base”.
El informe Expanding News Desert, publicado por Abernathy en la Cátedra Knight en Periodismo y Economía de Medios Digitales, señala que en EE. UU., la mayoría de los residentes que viven en un desierto de noticias son más pobres, mayores y menos educados que la mayoría de los estadounidenses.
Esto se debe a que las comunidades están lejos de las metrópolis, con poca actividad económica y más susceptibles a la crisis del periodismo. Los periódicos locales tienen pocos lectores e ingresos para mantener abiertos los periódicos. Estas comunidades son las primeras en tener sus periódicos cerrados en un colapso económico, como el que ocurrió en 2008 o 2011.
La mayoría de estos periódicos están dirigidos a una audiencia mayor y, por lo tanto, no pueden hacer la transición al entorno digital en tiempos de crisis económica. Los medios locales encuentran otro problema en esta transición: la dificultad de ganar dinero en internet debido a la desconfianza de los anunciantes locales y a los algoritmos utilizados para monetizar en plataformas digitales, lo que obliga a los sitios web locales a tener una gran audiencia, imposible de lograr en comunidades pequeñas.
Así, surge un “desierto de noticias” en regiones lejos de las metrópolis, con poca actividad económica, donde los viejos periódicos locales ya no pueden sostenerse y la comunidad no es atractiva para nuevos proyectos periodísticos.